La crítica distingue dos
fases dentro del teatro de Calderón:
1)
1623-1644/49: comedias, tragicomedia,
tragedias y dramas. Se trata de obras de corte popular.
2)
Desde que es nombrado sacerdote: se centra en
el teatro religioso de los autos y el teatro cortesano.
Calderón, partiendo de los
fundamentos de la comedia lopesca,
les da una nueva dimensión: profundiza en los temas, pues se despoja de todo lo
superfluo; las acciones se reducen a una sola, concentrando el elemento dramático
alrededor de unos pocos personajes, jerarquizados por importancia psicológica,
y a los conflictos internos que la relación entre ellos provoca. Según López
Asenjo (2014) , pueden sintetizarse
los aspectos de la siguiente manera:
- Quita todo lo superficial que había en
Lope y concentra la acción dramática en torno a un sólo personaje,
mostrando el conflicto interno de su personalidad, como ocurre, por
ejemplo, con Segismundo en La vida es sueño.
- La acción secundaria de la trama se
subordina a la principal (a la que sirve como contraste)
- Profundización en los aspectos psicológicos
del personaje
- El personaje del gracioso adquiere
nuevas implicaciones
- Su teatro es más intelectual que el de
Lope. Sus obras, en general, buscan adoctrinar y educar al pueblo antes que
entretenerle (al contrario de lo que buscaba Lope de Vega).
- Lenguaje más elaborado que incorpora los
conceptismos de la corriente poética (el de Lope de Vega era más popular y
ágil)
- El monólogo adquiere un nuevo cariz e
importancia en la obra.
- En general aumentan los contenidos
cultos y, en sus obras para palacio, se aprecia mayor plasticidad de la
puesta en escena.
“El recurso constante a la metáfora, a la hipérbole
y, sobre todo, a la paradoja convierte a cada comedia o auto en un auténtico
poema dramático” (López) . Su lenguaje
es, en realidad, una síntesis del conceptismo y el culteranismo, el extremo
final de una larga tradición literaria; aprovecha las imágenes, las metáforas,
las hipérboles que subyugan a los elementos liricos de los versos; no se limita
a los romances y redondillas, introduce estrofas cultas. Hay dos estilos diferenciados: “el de
las tragicomedias donde predominan el ingenio y los juegos de
palabras; y el de las obras para el palacio/autos sacramentales
más intelectuales, con alegorías, los silogismos o las abstracciones” (Asenjo, 2014) .
Los personajes de Calderón
se caracterizan por un “frenesí razonador”: sus acciones se producen tras un
pensamiento lógico, aunque las premisas sean absurdas; “están dotados de pasiones de ilimitada violencia,
presentados siempre en contraste y claroscuro” (López) . Por
ello, abundan en su lenguaje nexos de subordinación lógica causal, consecutiva,
condicional, concesiva o final.
Por otra parte, la intratextualidad de
Calderón es muy fuerte, pues el autor a veces reutiliza o reescribe textos de
unas comedias o autos en otros, autoparodiándose con intención cómica o imitándose
a sí mismo conscientemente (Wikipedia, 2016) . El juego metateatral
es frecuente.En Calderón
predomina la serenidad, la reflexión y la perfección; en su teatro la importancia
de la escenografía aumenta. El resultado es un teatro puramente barroco.
Calderón ignora la existencia de la lengua natural,
del que no se sirve ni en los más sencillos pasajes. Amontonamiento y
retorcimiento de figuras retóricas hacen de su lengua como una hiedra
decorativa. Por lo demás, posee el sentido de la sonoridad del verso como pocos.
(…) Fue Lope quien creó los cánones y las fórmulas convencionales del tema del
honor. Calderón las exagera y las estiliza… (López) .
No obstante, Calderón desconoce el contraste entre
la belleza y la fealdad; por la tendencia idealista del dramaturgo. “Calderón
tenía repugnancia presentar en las tablas los aspectos feos, prosaicos o menos nobles
de la naturaleza humana…Excluyó de su teatro a los rufianes y a las celestinas”
(López) .Todo elemento
realista está fuera del arte de Calderón.
Bibliografía
Asenjo, M. L. (28 de
Enero de 2014). El teatro de Calderón de la Barca. Recuperado el 29 de
Mayo de 2016, de MasterLengua:
http://masterlengua.com/e-teatro-de-calderon-de-la-barca/
López,
J. F. (s.f.). Pedro Calderón de la Barca (1600-1681). Recuperado el 01
de Junio de 2016, de Hispanoteca:
http://hispanoteca.eu/Literatura%20espa%C3%B1ola/Siglo%20XVII-Barroco/Pedro%20Calder%C3%B3n%20de%20la%20Barca.htm
Wikipedia.
(25 de Mayo de 2016). Lenguaje y estilo. Recuperado el 1 de Junio de
2016, de Pedro Calderón de la Barca:
https://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Calder%C3%B3n_de_la_Barca#Lenguaje_y_estilo
GRUPO
Maria Valentina Aular
Fabiola Fulo Salazar
Jesús Zerpa
no sirve es un mier...
ResponderBorrarAdoro el comentario
Borrarla información me fue muy útil, muchas gracias
ResponderBorrarLa información me ha sido muy útil ...thank'you
ResponderBorrar